adelante, por favor !

Somos un grupo de 9 compañeros, distintos en: edades, vidas personales, responsabilidades, y otros....Nos une esta nueva etapa en nuestras vidas; quienes estamos respondiendo a una calificación de forma atípica.
Esperamos sea de ayuda este blog a quien mire lo que hemos logrado después de un eficiente trabajo en equipo.

viernes

Capítulo 4


Como Realizar la Investigación en comunidades de Ámbito Bien Delimitado.

1. Cuestiones previas que hay que resolver antes de iniciar el estudio de una comunidad cuando se implica a la población en la realización de esta tarea.
Antes de comenzar se debe advertir que se trata de cuestiones que hay que resolver cuando se va a llevar a cabo un estudio de caso a realizar una investigación comunitaria, no una investigación sociológica.
Lo sustancial de esta tarea preliminar consiste en establecer quienes serán los autores implicados en el proceso de estudio, diagnostico, programación, acción y evaluación.
Para este programa hay que realizar contactos, conversaciones con individuos, grupo, asociaciones y organizaciones de la comunidad de distancia de dicho programa o sea realizar contactos con los beneficiarios del programa.
Esta tarea se realiza de manera muy variada  y depende de muchos factores que son:
 De la Institución o persona que toma la iniciativa de llevar a cabo el programa.
 Del tipo de proyecto de la magnitud o de los servicios que se quiere prestar con la participación de la gente, según la necesidad y problema que origina un programa de esta naturaleza.
 De la característica de las personas destinatarias del programa que se va a con-implicar en este proceso por ejemplo: puede ser gente muy participante o el otro extremo sectores de población escasamente motivados, según es las tratativas previas llevaran más o menos tiempo.
Depende también de si una situación u organización popular o asociación es la que toma la iniciativa ejemplo: que la organización que demanda realiza un estudio y propuesta de acción para resolver sus problemas o atender sus necesidades quiere expresamente que esto se realice con la participación de los miembros de la misma organización.

A)     Constitución del equipo:

Depende del tipo de programa o proyecto o se va a realizar, de los servicios que se quieren prestar  y de quién  lo patrocina. O bien, cuando una organización de base es la que solicita la colaboración de un equipo técnico para realizar este tipo de labor.



Cuando es “programas institucionales”,  y cuando hay que darle protagonismo a la gente  e identificar quienes, expresan  la voluntad de participar; se parte de una realidad; no todos quieren participar; hay que saber quiénes serán los posibles sectores del proceso de investigación/acción y el nivel de participación de cada uno de ellos.
La idea es informarse  lo mejor posible de quiénes serán las personas y grupos más interesados en involucrarse.
Cuando, “Es una organización de base” la que promueve un determinado programa o  la presentación de ciertos servicios en lo que se quiere involucrar a los beneficiarios, ya está  resulto, al menos quiénes serán los potenciales destinatarios. No hay “que buscarlos y encontrarlos” surgen de la misma gente de la organización o asociación que ha decidido realizar un programa o servicio para sus asociados, con la participación activa de los mismos.

Quienes participan en la realización del estudio y diagnostico deben saber que:

Tendrán que intervenir en la programación y ejecución de la actividad.
En el control evolutivo de las mismas.
Debe ser consciente de que el trabajo no termina después de haber realizado el estudio.

Hay que integrar un equipo “con la gente”, no significa que toda la gente  destinataria de un programa o proyecto participara sin más; lo que ocurre en la práctica es que se lograra la participación de la gente más consiente, comprometida e intervenida, que suelen ser la minoría que se dan en todos los colectivos sociales.

En los grupos implicados hay que distinguir:

Las minorías activas, lo grupos de incidencia y los líderes.
Los beneficiarios  potenciales
Los afectados; diferenciar  entre:
- Simpatizantes potenciales: los que suponen que lo que se quiere hacer los va beneficiar.
- Oponentes potenciales: los que suponen los afectara, perjudicara en sus intereses.
- Lo indiferentes
Obviamente el equipo ha de quedar constituido con quienes quieren y deciden participar más aún:
Deben concebirse los programas de modo que haya  ámbitos de no participación, sin que ello excluya a la gente no participante de los beneficios del programa, exigencias básica de la democracia, el pluralismo y el respeto de autonomía de cada ser humano.


Para la constitución del equipo hay que tener claro:

* Cuáles son los aportes principales que se espera de los  investigadores, técnicos, promotores, animadores o trabajadores sociales.
* Que protagonismo y forma de participación tendrá la gente implicada.
Constituido un equipo de estas características y sin entrar en las contribuciones específicas de cada uno de los participantes, es posible hacer una síntesis y un cruzamiento fertilizante entre los sujetos que intervienen en el estudio.
+ Los investigadores técnicos y/o promotores que aportan su capacidad  teórica y  metodológica y la práctica de experiencias anteriores en programa s de esta naturaleza.
+ La gente que aporta sus vivencias y experiencias que surgen de vivir cotidianamente determinados problemas y necesidades y de tener determinados centros de interés para su realización personal, familiar colectiva y en numerosos  casos capacidad desarrollada por la práctica de la acción, voluntaria o de la militancia en organizaciones.

La situación permite que los pobladores se apropien de los conocimientos e instrumentos que poseen los investigadores o promotores sociales. Éstos, a su vez, se enriquecen con el saber popular, lo que le permite saber con mayor compromiso lo que le pasa a la gente.
La idea, es que las vivencias y experiencias de la gente, conocimiento y problemas vividos etc,  no quede solo en estudio de los “efectos” o “consecuencias” de lo que la gente padece,  sufre o necesite.
O sea hay que contextualizar los problemas, necesidades y centros de interés. Se trata de estimular el conocimiento, contexto o formulaciones más generales.
Esta tarea corresponde al investigador, no en cuanto que debe hacerlo él sino porque se supone que está en mejores condiciones para ofrecer los elementos e instrumentos teóricos/interpretativos, para una mayor compresión global.
La teoría tiene que “iluminar” los problemas concretos,  no “embrollar” y confundir a la gente con una terminología  ininteligible.
En la fase de constitución de equipo es muy importante que la competitividad, sea remplazada por los valores del apoyo mutuo, las acciones comunitarias y la búsqueda de formas para crecer y realizamos conjuntamente.

 B) Elaboración del diseño de la investigación.

Una vez constituido el equipo, hay que identificar, delimitar y conceptualizar el objeto de la investigación (qué se va a estudiar)
Propósito del estudio (para qué estudiar). Esto es para realizar una estrategia e investigación.
En el desarrollo de la comunidad, si bien hay un momento en el que se concentra el esfuerzo investigativo, el proceso de estudio y diagnóstico de la situación se requiere permanentemente, aun cuando en un momento se presentan resultados concretos.
El punto de partida de toda investigación social aplicada es, en su naturaleza, idéntico el punto de partida de toda acción humana: la existencia de una situación-problema  que requiere encontrar una respuesta o solución.
En la metodología convencional o clásica, investigar es frecuentemente, resolver problemas de investigación (que puede tener interés o no interés práctico)
Investigar el desarrollo de la comunidad es, estudiar una realidad con el fin de resolver problemas que son significativos para un determinado grupo o colectivo que tiene el propósito o deseo de superarlos.




2. Identificación de las necedades básicas de los problemas y centros de interés vividas y sentidas por la gente involucrada.

Esta fase l del proceso, se trata de lograr una primera aproximación para delimitar la situación-problema  sobre lo que luego se va a actuar.. El principio básico podría resumirse en dos grandes cuestiones:
* Hay que investigar tanto cuanto se necesita para actuar.
* Tener en cuenta lo que la gente involucrada en el programa, proyecto, actividad o servicios que se quiere prestar siente, quiere y vive.
Para el último punto hay que plantearse los siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las necesidades y problemas que afrontamos en nuestra realidad?
¿Cuáles son los cetros de interés que motivan y movilizan a nuestra gente?
La respuesta a esta pregunta nos permite tener una primera aproximación para conocer lo que la gente quiere.
¿Cuáles son los obstáculos y dificultades que podemos encontrar para resolver nuestros problemas.
¿De qué recursos actuales disponemos?
¿Cuáles son los recursos potenciales a los que podemos acudir a corto, medio y largo plazo?

Se trata de identificar un área problemática y dentro de ella, identificar los problemas específicos que se quieren resolver. El énfasis debe estar puesto en las soluciones que se busca y no en el estudio.

Verificar la existencia y naturaleza del problema que afecta a un colectivo o determinado sector de la población.
Descubrir el objetivo real del problema; en qué consiste.
Delimitar el ámbito del  problema: su magnitud y urgencia de solución.
Delimitar los nexos del problema y sus diferentes incidencias en la vida de las personas y el conjunto de la comunidad.
Formación del problema, como culminación de todo este proceso.

Esta tarea se va realizando a partir de cuestiones puntuales y vivencias inmediatas que presenta la gente y que el equipo responsable va recogiendo ordenando y sistematizando.
Esta fase; el trabajador social, promotor o investigador uno de los aportes más importantes que puede hacer es el de sistematizar y devolver a la gente esa misma experiencia contextualizadas  y relacionadas.

Para que el trabajo sea afectivo, es necesario que la gente involucrada, los que participan del estudio estén en  condiciones de que:
La participación es necesaria e importante para que jueguen un rol protagónico en los proceso de trasformación social en el de su propia comunidad; y en la configuración de una ciudadanía activa para llevar a cabo un auténtico desarrollo  democrático del país.
Si no se realiza este tipo de investigación los trabajadores sociales o investigadores sociales hacen una aplicación mecánica y formal de procedimientos, y la gente andaría como arrastrada con actividades que tienen que hacer y que acepta sin mucha convicción.

Formación del problema
Que vamos a estudiar,  para que vamos a estudiar
Definición de los objetos generales y específicos
Que esperamos de nuestros estudios para resolver nuestros problemas y necesidades
Como vamos a proceder en el relevamiento de datos
Que técnicas o procedimientos utilizar
Trabajo de campo
Como vamos a organizar la tarea de recogida de datos e investigación
Elaboración de los datos
Codificación y descodificación de la información recogida, análisis e interpretación de los datos
Redacción del informe
Cuáles son los resultados del estudia; como expresarlos y hacerlos conocer al conjunto de la comunidad destinataria  del panorama con el fin de recibir sus comentarios y sugerencias.
Presentación del informe
Socialización de la información. Discusión de los resultados y si es pertinente, reelaboración de los mismos.


3. Formación del problema.

Cuando ya se realizó la identificación de un área problemática y las cuestiones específicas que son de interés para la gente involucrada se procede a formular el problema objeto de investigación. En un primer momento, y como primera aproximación, se responderá a tres cuestiones principales:
·         Cuáles son las características y rasgos que configuran el perfil de la comunidad
·         Cuáles son los problemas, las necesidades y los centro de interés
·         Que necesitamos investigar para mejorar la situación de la comunidad y de las personas que la integran.
Toda investigación debe tener un objetivo delimitado, pues es de sentido común que cuando se ignora lo que se busca no se puede saber que se va a encontrar.
El equipo técnico tienen que ayudar a definir y formular el problema de forma precisa, especifica y operativa, de modo que quede bien definido cuál es el objetivo principal de estudio y cuáles son los principales aspectos 
o cuestiones que hay que investigar.


4. técnicas o procedimientos para recoger datos y obtener información.

Las técnicas de recopilación de datos e informaciones, en general son procedimientos clásicos de la investigación social. El uso de uno u otro procedimiento depende de cada caso concreto de una serie de factores, tales como:
·         La naturaleza del fenómeno que se estudia
·         El objetivo o propósito del estudio
·         Los recursos financieros disponibles
·         El equipo humano que ha sido posible construir para realizar la investigación
·         La cooperación que se espera tener de la gente

·         Para seleccionar las técnicas más adecuadas a los fines de la investigación hay que plantearse algunas cuestiones claves; algunas de las principales técnicas de recopilación de información.

Localización de información
Decisión acerca del procedimiento de recopilación de datos.
¿Quién tiene la información que necesitamos?

¿Está el documento: censo, informes e investigaciones ya realizadas, registros, leyes, memorias anuncios, archivos, documentos personales, etc.?

¿La tienes determinadas personas?
·         Algunas en particular
·         Conjunto de población
·         ¿se puede detectar en el medio ambiente físico-social?
·         ¿es la vida cotidiana de la gente se expresan sus problemas necesidades e intereses  

 ¿Qué técnicas utilizar?

Recursos  la documentación.
Utilización de mapas.

·         Entrevistas focalizadas, informantes claves
·         Encuetas sondeos
·         Entrevistas grupales
·         Contactos globales
·         Observación


Preparación de la gente que va a participar en el estudio

Las tres razones principales son:
·         Para que la participación de la agente se lleve a cabo de una mejor manera posible de cara al largo de sus metas y objetivos: un compromiso autentico implica y exige de competencia, no vasta la buena voluntad y los buenosdeseos.
·         Para evitar errores y distorsiones significativas a causa del uso inadecuado de las técnicas; pretender que la gente “haga cosa” sin saber “cómo hacer” es una irresponsabilidad en la que han caído algunos que se conforman con la formalidad de la participación.
·         Para producir una trasferencia o socialización en el conocimiento y uso de las técnicas sociales, en otras palabras: se trata de que la gente se apropie de conocimientos y capacidades para actuar sobre la realidad social. Y que esto lo pueda hacer en la mayor cantidad de veces posibles sin necesidad de recurrir a técnicos y profesionales.

El desarrollo de la comunidad hace posible lo que hoy se denomina “trasferencias de tecnologías sociales”. O sea, que la gente se a propia de una serie de conocimiento que le permitirán un mayor y más efectivo trabajo comunitario y, en general, un mayor protagonismo y participación.
Pero más importante que la adquisición de conocimientos, habilidades, practicas, técnicas etc. (todas ellas necesarias), es trasmitir a la gente una fuerte motivación que produzca a una implicación entusiasta en el trabajo comunitario, dentro del cual las tareas de estudie e investigación son apenas una parte, y no la más 
importante.

En el capítulo 6 se explican las técnicas de investigación social másutilizadas y utilizables en el desarrollo de la comunidad.
Trabajo de campo: recolección de datos e información
Una parte muy importante del trabajo comunitario es el trabajo de campo, en cuanto que los profesionales realizan su labor en contacto directo con la gente. Nos referimos a la tarea de recogida de datos e información. (Explicamos en el capítulo 5)
Para el trabajo de recogida de datos, el plan de operación comporta tomar decisiones acerca de las siguientes cuestiones:
·         En qué lugar o sectores se aplicaran las siguientes técnicas
·         En qué momento se realizaran (determinar las fechas de realización y las horas más oportunas)
·         Duración del trabajo de campo (tiempo previsto para esta fase del estudio)
·         Cuantas personas se requerían para cada una de las actividades
·         Distribución de tareas y responsabilidades
·         Que elemento de apoyo hay que proveer (trasporte, contactos previos, búsqueda de direcciones y concreción de entrevista, autorizaciones, preparación de impresos, etc.)

6. ordenación y clasificación de la información
Terminada la etapa de recogida de datos, se dispone de una cierta cantidad de información. Este es el momento en que es preciso ordenarla y clasificarla con arreglos a ciertos criterios de sistematización. Se trata de presentar de manera ordenada los datos que se han recogido.
En estos casis será una simple ordenación de material, de modo que todo lo que trata de un mismo tema este en el mismo lugar.
Una vez realizada esta primera tarea de ordenación y clasificación, en algunos casos habrá que amalgamar diversos datos para obtener una información más sintética; Una vez ordenado, agrupado, dispuesto y relacionados lo datos de acuerdo con los objetivos de la información, ya se está en condiciones de elaborar, en el sentido de analizarla e interpretarla

7. análisis e interpretación de datos.
Se trata de dos tareas distintas pero no imposible. A través del análisis se estudia los aspectos, fenómenos, hechos y elementos integrantes que atañen al problema que se investiga.
·         Las partes constitutivas problemas puntuales de la situación general reconociendo propiedades y cualidades que le son inherentes
·         Las relaciones reciprocas entre ellas; sus conexiones objetivas; se trata de saber si hay incidencias y repercusiones entre los diferentes problemas
·         La relación, interconexión e interdependencia de las partes con el todo

8. redacción del informe preliminar.
Esta etapa o fase o trabajo consiste en redactar un informe con los resultados del estudio, teniendo bien en claro los objetivos que se persiguen y los destinatarios del trabajo.
Primero hay que elaborar una visión preliminar con el fin de someter a discusión, análisis y críticas de la misma gente, es recomendable realizar reuniones o asamblea con ese propósito
No hay que escribir largos informes, cuando lo hacen asi nadie los lee. Lo importante es expresar en el estudio las conclusiones, hallazgos más importantes en referencia con los problemas o interrogantes que los 
origino.

9. socialización de la información. Discusión de resultados y procesos de retroalimentación.
Es necesario que los resultados del informe preliminar sean difundidos entre todas las personas que tiene que ver con el programa de desarrollo de la comunidad, aunque no hayan manifestado interés por participar. Esta socialización de la información, tiene un triple propósito.
·         Compartir y hacer conocer los resultados del estudio e investigación realizado; consiste en una forma de devolución del conocimiento.
·         Llevar a cabo una acción de marketing social, con el fin de atraer a la gente al programa
·         Producir una retroalimentación informativa que permitiría mejorar los resultados del estudio, con los aportes que puede hacer la gente, en la difusión de los resultados.
En cuanto a la difusión de los resultados se puede hacer de varias maneras:
A)     Comunicación verbal a grupos pequeños en forma de charlas, talleres o seminarios.
B)     Presentaciones ante grupos grandes: asociaciones vecinales, asamblea de pobladores, etc.
C)     Carteles murales, periódico popular, hijas volantes, trípticos o plegables, etc.
  
Esquema – resumen del capítulo 4


No hay comentarios:

Publicar un comentario