adelante, por favor !

Somos un grupo de 9 compañeros, distintos en: edades, vidas personales, responsabilidades, y otros....Nos une esta nueva etapa en nuestras vidas; quienes estamos respondiendo a una calificación de forma atípica.
Esperamos sea de ayuda este blog a quien mire lo que hemos logrado después de un eficiente trabajo en equipo.

lunes

Anexos

Como cada capítulo hace referencia a temas ampliamente desarrollados en otros libros, me ha parecido oportuno añadir algunos anexos que pueden servir como información complementaria a cuestiones  que hemos aludido.

En el capítulo 5 señalábamos que la perspectiva utilizada e n los estudios de desarrollo de la comunidad se acercan más al paradigma cualitativo que al paradigma cuantitativo, el anexo 1 presenta las características de ambos paradigmas, según Reichardt.
Respecto de la planificación, programación y elaboración de proyectos, incluimos otros tres anexos:
1.- Haciendo paralelo entre la planificación normativa y la planificación estratégica
2.- Ofrecemos un esquema general para el diseño de un proyecto
3.- Presentamos un diagrama de interrelación entre los componentes de proyecto y flujo de causalidad.
El lector comprenderá que estos esquemas simplifican la realidad que representan, puesto que no es posible realizar matizaciones –siempre necesarias- para mejor expresar la complejidad de toda realidad. No obstante, estos anexos –tal como se presentan- tienen la ventaja de captar el meollo de estas cuestiones.


Anexo 1

Características de los paradigmas cualitativo y cuantitativo. (Según Reichardt)





Anexo 2


Diferencias entre la planificación normativa y la planificación estratégica

Uno y otro modelo de planificación tienen en común tratar de someter a la voluntad humana el recurso y la dirección de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Sin embargo, las perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores intervinientes presentan variantes en uno y otro modelo de planificación.




Anexo 3


Esquema general para el diseño de un proyecto




Anexo 4
Diagrama de interrelación entre los componentes de un proyecto y flujo de causalidad

Capítulo 9

La Programación y elaboración de proyectos Comunitarios.

Si tenemos la oportunidad de trabajar en una comunidad que requiere progresos para su sector primeramente, debemos instar a las actores para que determinen sus necesidades para luego priorizarlas, y de acuerdo a ello elaborar en conjunto Proyectos, o un Proyecto viable de ser realizado de acuerdo al reconocimiento de sus posibilidades reales.

También se debe tener muy presente que dicho proyecto en lo posible, debe ser con aspiraciones a tener una mejor calidad de vida comunitaria, dejando en segundo término las que se refieren a la bohemia alegre de aquellos que están interesados (por pan y circo).
Aunque no es menos importante que el proyecto a realizar se centre a lo que ellos aspiren, dicho proyecto a su vez debe ser flexible atendiendo a las necesidades o aspiraciones básicas de la vida cotidiana lo que generara un entusiasmo de querer participar y con ello encontrar la felicidad inmediata.

En forma general podemos decir que: Todo programa de desarrollo de la comunidad debe comenzar desde*aquello* que es existencialmente significativo para la gente.

·         Organización de la Acción*
Cuando ya se tiene un diagnostico de la situación se debe trabajar con la siguiente pauta.
1.      Como se va hacer : Pasos, tareas y actividades que hay que realizar, formas de realizarlo
2.      Cuando se va hacer se establecen plazos para las actividades y tareas.
3.      Donde se va a ser: Lugares en donde se llevaran a cabo las actividades.
4.      Quienes lo harán : Que recursos humanos se necesitan, de cuales dispone la comunidad, como obtener los que faltan, quienes serán los responsables de las actividades, como repartir los trabajos

Destinatarios o Beneficiarios.
A quienes: están dirigidas las actividades, a quienes se pretende resolver algún problema, satisfacer determinadas necesidades o prestar algunos servicios

Recursos Disponibles.
Quiénes: serán las instituciones aledañas al sector donde se realice el proyecto que aportaran recursos y o beneficiaran en forma indirecta una vez concluido el proyecto.

Con que recursos monetarios, mano de obra o cuentan los vecinos gestores del proyecto.
Históricamente, de trabajo en grandes seminarios referentes a la planificación de desarrollo de la comunidad relacionándolo con el desarrollo económico nacional.

Hubo un significativo gasto en reuniones de expertos para elaborar complicados proyectos fomentando con esto más que la burocracia sin prácticas concretas en el campo de la acción social. Al correr del tiempo se dieron cuenta que debían ir  de lo más simple a lo más complejo vale decir atender las necesidades básicas de las gente, escucharlos, elaborar con ellos, en su territorio, un diagnostico que fuera un catastro de sus necesidades y que fuesen ellos mismos que calendarizaran sus prioridades de acuerdo a sus posibilidades y recursos inmediatos.

Al atender las necesidades de las personas, motivándolos a salir de su letargo ya sea intelectual o económico por ende, el país ira a un franco desarrollo con ciudadanos felices.
Como conclusión el esquema de proyecto recientemente expuesto tiene un mejor éxito siendo posible poder realizarlo sin mayores dificultades.

domingo

Capítulo 7

“PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO”

INDICE
01.- Acerca del concepto de diagnóstico social.
02.- El diagnóstico social como sistematización de datos e información de una situación    
        Problemática.
03.- Las tareas-clave que comporta realizar un diagnóstico social.
04.- La visualización del diagnóstico desde el punto de vista de los técnicos y de la gente
        Involucrada.

INTRODUCCION
El diagnóstico social,  tiene como objetivo procesar la información para poder conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, las causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación según su importancia, según las prioridades  y estrategia de intervención, para determinar el grado de factibilidad, considerando los medios, las fuerzas y los actores sociales  involucrados disponibles.
María José Aguilar Idañez



Hacer un diagnóstico comunitario, en esencia, es hacer un diagnóstico social, haciendo una adaptación que tenga en cuenta dos aspectos especificos de los programas de desarrollo comunitario:

  • Ante  todo, y esto es obvio, el diagnóstico tiene un alcance comunitario; no es diagnosticar la situación de un individuo, un grupo, una institución, sino de una comunidad (las implicaciones prácticas que supone trabajar en ese ámbito quedan claras.
  • En segundo lugar, en la realización del diagnóstico, hay que incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo básico de la acción comunitaria.
Daremos una explicación de la teoría y practica del diagnóstico; remitimos a la obra, en la que específicamente y de manera amplia hemos desarrollado todo lo concerniente a la elaboración de un diagnóstico social, sin embargo, consideramos oportuno resumir algunas ideas básicas de este texto.

1.- ACERCA DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL
            En muchas áreas, y en diferentes prácticas profesionales se habla y se utiliza este término, una palabra proveniente del griego que, en su etimología, significa “apto para conocer” ; se trata de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona una primera visión del contenido y alcance del concepto tal como funciona en las ciencias humanas, mediante el estudio de algunos síntomas.

            En todas las metodologías de intervención social, el desarrollo de la comunidad incluido, el “conocer para actuar” es el principio fundamental en el que se basa la realización de todo diagnóstico social.

            Por otra parte es la “bisagra” o nexo entre  la investigación y la programación en cuanto momentos lógicos en los que se expresa la “estructura básica de procedimiento” de los métodos de acción social.

FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico no se hace solo para saber que pasa,  se elabora con dos propósitos bien definidos que sirven directamente para la acción:

  • Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas, proyectos, programas, prestación de servicios etc.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.

2.-  EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO SISTEMATIZACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
En un diagnóstico también hay que tener una visión lo más clara posible de la situación problemática que se va a actuar, esto sistematiza los datos e información en la investigación, para mejor conocer:

  • Cuales son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto o a algunos miembros de la misma.
  • El porque de esos problemas en una situación concreta.
  • Cual es el contacto que condiciona la situación problema estudiada
  • Cuales son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas.
  • Cuales son los factores mas significativos que influyen en la situación problema
  • Cuales son los actores sociales implicados.
  • Frente a los problemas detectados, que decisiones adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención.
  • Cuales son los factores contingentes que condicionan la viabilidad y factibilidad del programa o de la intervención social.

A la vista de cuantos aspectos considerados tenemos también se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones sustantivas:

  • El diagnóstico es una fase de la estructura básica de procedimiento, propia de los métodos de intervención social, y no incluye la investigación ni la planificación como equivocadamente dicen algunos autores que escriben sobre el tema.
  • Es la culminación de toda la fase de estudio o investigación, permite una adecuada programación de actividades y se pueden establecer las estrategias y tácticas de actuación, sobre la base de la información obtenida en la investigación.
  • Utilizando los resultados de la investigación, el diagnóstico se elabora de tal manera que constituye  una unidad de análisis y de síntesis de una situación problema.
  • Un diagnóstico aún cuando sea un análisis sincrónico y diacrónico de una situación problema, es un momento que en dialéctica con lo real se actualiza permanentemente dentro del proceso de acción comunitaria
  • Para que un diagnóstico tenga una significación plena, se ha de contextualizar como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte la comunidad o la situación problema que se ha estudiado.

3.- LAS TAREAS-CLAVE QUE COMPORTA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
En un diagnóstico comunitario, se han de tener en cuenta las seis tareas o acciones-clave que constituyen lo esencial en la elaboración y formulación del diagnóstico:

1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora, dicho brevemente, esta identificación la realizaremos señalando lo siguiente:
  • Naturaleza del problema o necesidad, e indicando de la manera mas concreta y posible de que tipo de problema o necesidad se trata.
  • Magnitud del problema o necesidad, y determinando el grado o extensión del problema o necesidad, a cuantas personas afecta, en que espacio o territorio etc.
  • Gravedad del problema o necesidad, es decir los efectos o consecuencias negativas que puede tener.
  1. Tipo y características de los centros de interés que pueden ser más movilizadores de la gente.
  • Aspectos de los servicios y actuaciones existentes y los que se van a promover que constituyen oportunidades de mejora.

2.-Pronóstico de la situación: hay que tener en cuenta tendencias e inercias del pasado y del presente, las acciones capaces de modificar a corto plazo. El diagnóstico debe servir para establecer los medios necesarios para corregir y orientar las tendencias.

3.- Identificación de recursos y medios de acción: no basta con conocer la situación (necesidades y  problemas de una comunidad), tener información sobre los recursos y medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas.

Todo lo anterior debe complementarse con indicación de las fuentes que proporcionaran  estos recursos haciendo dos tipos de diferenciaciones:
  • Recursos existentes en la comunidad y recursos externos; habrá que diferenciar las diversas fuentes en donde se podría disponer de los mismos y las condiciones necesarias para acceder a ellos.
  • Recursos disponibles y recursos potenciales.

4.- Determinación de prioridades: esta se realizara con criterios para establecer prioridades en todos los campos de intervención social y estos son de dos tipos:
  • De carácter ideológico, político o filosófico que establecen una especie de “deber ser”, o de lo “deseable”, de acuerdo con fines políticamente priorizados o considerados desde una determinada perspectiva filosófica como mas valiosos.
  • De carácter técnico a partir de los resultados de la investigación estos criterios técnicos deben ser congruentes con los fines y propósitos últimos del programa de acción comunitaria

Cuando se trata de  establecer prioridades hay que responder como mínimo a cuatro preguntas  básicas:
a)      ¿Cuál es el problema mas grave de todos aquellos que se han identificado en el estudio/diagnostico?
b)      ¿Que reportara las mayores ventajas en el futuro?
c)      ¿Qué necesidades o problemas pueden atenderse con los recursos disponibles?
d)      ¿Cuáles son los problemas que mas preocupan a las personas destinatarias de la intervención social?

5.- Un diagnóstico comunitario se ha de utilizar también para fundamentar y orientar las estrategias de acción que han de servir a las prácticas concretas para establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema o necesidad, es preciso conocer:
  • Sus causas
  • Las razones del comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa de mismo;
  • Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad, como por ejemplo, la cultura local, la situación económica, mecanismos de presión y control social, etc.

6.- Análisis de los actores sociales interesados, implicados y afectados, directa o indirectamente, por las acciones del programa comunitario. Esto conduce a un análisis de las relaciones y cruzamiento de intereses de los diferentes actores sociales en relación con el proyecto de intervención que se desea realizar. Conviene tratar de conocer que tipo de exigencias e interés que tiene cada uno de ellos para poder prever posibles conflictos ante las acciones que se van a emprender, un análisis de viabilidad política, social y cultural; de ahí que en el diagnostico habrá que:
  • Identificar y precisar cuales son las fuerzas sociales que son tocadas con las consecuencias de la intervención comunitaria.
  • Precisar lo más posible cuales son los intereses de las fuerzas sociales relevantes, respecto del programa.
  • Estimar la influencia y poder de acción de esas fuerzas sociales.
  • Analizar las fuerzas propias y las que pueden ser aliadas de cara a la realización del programa o proyecto.

4.- LA VISUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TÉCNICOS Y DE LA GENTE INVOLUCRADA.
            Considerando que la elaboración del diagnóstico se realiza con la participación de la misma gente, conviene tener en cuenta que, en sus aspectos sustanciales, ello responde a determinadas cuestiones o problemas, que se formulan de manera diferente, según se trate del equipo técnico/profesional o desde la perspectiva de la misma gente.
Esto no quiere decir que se trate de dos diagnósticos; hacemos este paralelismo porque ello puede ayudar a una mejor integración y articulación del trabajo profesional y el que hace la gente en una cuestión que tiene su tecnicismo.

Capitulo 8

 Pauta para la redacción de informes.

1.      La preparación de informe/diagnostico.
2.      Estructura del informe/diagnostico.
3.      El estilo de los informes.

1.La preparación de informe/diagnostico.

Mediante el proceso de estudio- investigación se pretende obtener datos, elaborados y sistematizarlos; mediante el diagnostico se hace una estructura, sobre recursos y medios, y se elabora una prognosis. Ahora se implica la redacción de un documento, hay que hacerlo en forma adecuada para que sirva a los propósitos del trabajo y teniendo en cuenta  a quien va dirigido; estos son cuatro tipos de informes:
·         Informes científico: destinado a hombres y mujeres de ciencia consecuente conocedores del lenguaje propio. Se utilizan todos los tecnicismos propios profesional.
·         Informes técnico: destinados a las organizaciones públicas o privadas
·         Informes de divulgación: se trata de estudios cuyo resultado se quieren hacer conocer al público en general; deben ser escritos con un lenguaje accesible a la persona de nivel cultural medio
·         Informes mixtos: destinado a una organización y al mismo tiempo, se difunden al público.

2. Estructura del informe/diagnostico.
Para la redacción de un documento de esta índole no existe una normativa regida, pero se admiten ciertos elementos comunes que constituyen una estructura básica.

Selección preliminar: Especie de presentación general del trabajo
·         Título: deber ser claro y conciso, no tener más de doce palabras.
·         Prologo o introducción: debe explicar el contenido, de modo que quien lo lea sepa de qué trata.
·         Índice o contenido general: Ayuda para encontrar los temas que son de su interés.

Cuerpo del informe: se trata del núcleo central en el que se presentan los resultados del estudio y del diagnóstico, presentado en forma objetiva, lógica, clara y precisa.

·         Marco teórico: trata de explicar el marco teórico desde el cual se aborda la realidad.
·         Presentación y análisis de los resultados: este es el cuerpo principal comprendido de tres partes principales: los hechos (datos e información) su análisis y sus interpretación.

-       Cuatro exigencias que debe cumplir todo informe:
·         Unidad: cuando se diga debe estar relacionado con el estudio
·         Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que los razonamientos puedan derivarse unos a otros.
·         Progresión: de modo que el conjunto del discurso avance por aproximaciones sucesivas.
·         Transición: no puede llevar un amontonamiento de ideas.

Sección de referencias.

·         Bibliografía
·         Apéndices o anexos: puede tener uno o más apéndices o anexos. En esto influyen las fotografías, notas, reglamentos.

Conclusión: se ha de presentar de manera sistemática y sistematizada.
·         Las conclusiones deben ser especie de nexos o conectores implícito, las conclusiones deben derívense, lógicamente de lo anterior.

3.      El estilo de los informes.

Los datos recogidos, elaborados y orgánicamente sistematizados, han de ser presentados en un informe y reelaborados como diagnostico que expresa la situación- problema que se trata de superar mediante la realización de un programa o proyecto.

A.      Brevedad: permite que se entienda punto por punto lo que quiere decir.
No cabe duda que la brevedad es uno de los rasgos distintivos de un estilo eficaz para comunicar a la gente. Esta brevedad y concisión a la que aludimos, se ha de lograr:
·         Usando el mínimo de palabras para expresar la idea
·         Escribiendo frases cortas
·         Párrafos breves.

Usar el mínimo de palabras para explicar una idea, ser concisos “siempre ir al grano” Ejemplo:

No escriba así: tenga bien presente que es imprescindible ser muy cuidadoso con el “Gramosán”, ya que se trata de un producto venenoso (*)

Escriba así: Tenga mucho cuidado con el “Gramosán”. Es venenoso.

Escriba frases cortas:Que los párrafos sean breves: (hay que evitar el “blablerio”)

B.      Claridad y simplicidad: Un texto claro tiene más probabilidad de comunicar un mensaje y de enseñar, persuadir o convencer. Las características de un lenguaje y un estilo capaz de comunicar con la gente, pude resumirse en lo siguiente:
·         Evitar el uso de una terminología especializada
·         Exponer una o dos ideas por frase
·         No usar palabras rebuscadas
·         Usar lo menos posible adverbios y adjetivos

C.      Sentido de lo práctico: además de ser breve, simple y claro. Debe tener un sentido práctico, Ahora bien para que el lenguaje sea practico es recomendable:
·         Trasformar los sustantivos abstractos en verbos
·         Preferir el verbo transitivo al intransitivo
·         La frase directa a la circunlocución
·         Lo corto a largo

D.     Reflexión personal: se presupone que expresa la situación de un grupo o colectivo que ha participado en la realización del mismo. 

viernes

Capítulo 6


El conocimiento de la realidad proveniente de la práctica social.
En nuestra metodología proponemos formas para hacer de la práctica una forma de estudio – comprensión de la realidad: la inserción, además incluimos la actividad dialógica como un elemento esencial.
La practica como modo de conocer.
La práctica es una fuente de conocimientos, los cuales se reflejan gran parte de lo que sabemos hacer. Estos conocimientos son adquiridos de manera directa como si nuestra mente fuera una tabla de rasa. Cuando comenzamos una práctica, somos orientados por un marco  de referencia  que guía la lectura de la realidad, la práctica misma desde los prejuicios hasta los valores, nuestra cultura, y  nuestras características psicológicas.
Lo que nos diferencia al usar las teorías, es el grado de conciencia que tenemos de que todo ello esta influenciado en nosotros y en nuestra realidad.
La práctica nos servirá para conocer la realidad en la que actuamos.
La teoría (explicita o implícita) puede tener relevancia para la acción (explica Bunge, México 1949) en dos niveles.
·         Suministra conocimientos sobre los objetos de la acción (teoría tecnológica sustantiva).
·         Se refiere a la acción misma (teoría tecnológica operativa).
Los conocimientos que nos proporciona la práctica no enriquecen una teoría científica; pero si enriquecen la dimensión tecnológica operativa absorbiendo información empírica y enriqueciendo la comprensión de una situación o problema que podemos conocer “desde dentro”.
En nuestra metodología del trabajo social existen cuatro formas principales para hacer de la práctica un modo de conocer:
·         Convivencia: (estar con – ser parte de) permite conocer a través de una especie de osmosis absorbiendo la información empírica útil y significativa acerca del grupo o comunidad con la que trabajamos.
·         Aplicación de la capacidad técnica operativa: es la capacidad para relacionarse, comunicarse, participar etc. Con la gente en una determinada situación – problema.
·         Capacidad creadora: se entiende aquí como la capacidad para incorporar conocimientos de la realidad y mejorar el diagnostico situacional, a partir de los intentos de dar respuestas concretas en situaciones concretas.
·         Evaluación y autocrítica: es una forma de dar una cierta sistematización critica de lo que se ha hecho, que permite conocer/diagnosticar una situación através de:
 - los efectos que se han dado como resultado de una acción constituye una forma de conocer la realidad.
-la evaluación de las razones por lo que se han logrado (o no) los resultados esperados de lo que se deriva un proceso autocorrector  de la acción y de la comprensión de la realidad.

2- La inserción-participación en una realidad social, como una de las formas de conocer a través de la práctica.
Esta inserción-participación con los sectores populares en la realización del trabajo, produce casi siempre un primer shock o reformulación metodológicas nos hace tomar conciencia de las limitaciones, de manías y achaques. Habla Sorokin que la obsesión cuantitativista, pero he aquí mientras se curan de ellas algunos sociólogos, hay trabajadores y asistentes sociales que parecen enfermar de metodologías, cuando la reivindicación de los métodos cualitativos y su utilidad en los estudios de la realidad social es cada vez más generalizada. Esta inserción nos permite reformular un viejo problema que se planteó en términos de pautas fundamentales que hay que tener en cuenta para iniciar una actividad social. Hace unos 50 años, se  formuló” la regla de oro” que ha de guiar la iniciación de todo trabajo social, hay que partir de las necesidades sentidas, resultan insuficientes vistas de una situación actual y con todos los aportes de las ciencias humanas. Estas necesidades sentidas pueden ser falsas necesidades, ya que un individuo, grupo o comunidad están insertos en una tradición alienante (perdida de personalidad, identidad o ideas propias de una persona), sufren los efectos de la publicidad y de la propaganda.
En nuestros días se trata de una pauta operativa, conforme con lo cual, toda acción social debe partir desde donde esta  psicológicamente la gente involucrada en un programa. Desde donde partimos  desde los procedimientos tradicionales, es posible comprender  que siente la gente como necesidades y las expresiones de su nivel de conciencia y de sus centros de interés. No afirmamos que no se llegue a detectar estas necesidades, solo que para alcanzar un mayor conocimiento-compresión  de la situación de la gente con quien se va a llegar a cabo un programa de acción comunitaria.
 Esta inserción además de un acrecentamiento de la capacidad de compresión de la realidad en que se está actuando, también aumenta la capacidad operativa. Como hacen aquellos  sociólogos y trabajadores sociales para quienes lo importante es tener éxito en su trabajo. Desde nuestra perspectiva metodológica, la capacidad operativa se manifiesta en la capacidad de fomentar y generar procesos de participación popular, con efecto multiplicador y el efecto de demostración que derivan de esta  participación.

3- La Inserción-Inmersión.
Dentro del marco de las técnicas y del lenguaje tradicional, la primera fase de investigación diagnostico-operativo, podría llamarse como una forma de “observación no participante”. La inserción-inmersión, no se puede considerarse en términos especificar la forma de la técnica de observación, el procedimiento y la intencionalidad son otras, aunque se utilice la observación como procedimiento principal.

¿En qué consiste la inserción-inmersión como modo de conocer una situación –problema?
La inserción-inmersión consiste, en un primer momento, en convivir de algún modo con ellos(los que están en situación-problema), en participar en sus vidas, con todo lo que ello implica necesidades, problemas, centros de interés, expectativas y frustraciones. Más que conocer mediante investigaciones, lo que se intenta es un saber con la vida. En inserción se pretende estar inmerso en la propia intimidad, de hecho se va conociendo una realidad, desde adentro y no desde afuera como se hacía tradicionalmente, es indispensable participar en esta  lucha práctica que tiene por fin cambiar la realidad, cambiar esa cosa o cosas, esta participación personal de lucha práctica se puede entra en contacto con el aspecto exterior de la cosa, descubrir su esencia   y comprenderla.  Permite adquirir una vivencia del grupo, colectividad o comunidad para esto es necesario superar la división de trabajador social-pueblo. La inmersión en la realidad del pueblo, siendo y participando como uno más, adquiriendo la capacidad de ver sus problemas desde sus mismas perspectivas y no metiendo al pueblo en los esquemas de nuestros manuales.                                                                  
La afición por lo cuantificación y la estadística suelen ser modos de escapar de la realidad y de las practicas concretas, se recopilan datos, se suman, restan, se sacan porcentajes se pretende construir y conocer la realidad, olvidando lo más elemental; las cifras provienen de respuestas dadas  por los encuestados, en las que dicen buenamente se les ocurre, les parece o les conviene. Pero, lo que dicen a veces  poco o nada tiene que ver con su realidad.

4- Inserción Crítica y Crisis de la Inserción.
 La inserción es crítica, en cuanto que trasciende los efectos y consecuencias y da un salto hacia la compresión  de las causas. Es crítica, además porque no se limita a describir la realidad, sino que trata de explicarla yendo más allá de las simples apariencias de lo inmediato. Puede ser que el proyecto en el que participamos sea más o menos localizado o sectorial, pero la perspectiva de comprensión se ha de hacer desde la totalidad social donde se inserta.
La inmersión produce una crisis personal, se trata de un enfrentamiento con la realidad que obliga a dar respuesta personal a lo que se ha vivido, una opción que va desde el compromiso y la neutralidad es una opción. La labor o acción profesional, si bien atiende a dar soluciones a problemas y necesidades inmediatas, procura que estas soluciones incidan sobre las causas.
La investigación va más profundamente que el nivel descriptivo, clasificatorio y de inventario de problemas en los que se sitúa el trabajador social, lo que se pretende que la gente participe, para que todo esto sea real y efectivo, sino que trabaje la población involucrada  en el proyecto y la visualice y la asuma. Todas  estas consideraciones han intentado explicar que significa una inserción crítica, puesto que uno puede estar luchando, y aun conviviendo con el pueblo en una situación de pobreza y explotación, pero al mismo tiempo al margen  de la generosidad y sinceridad personal, se puede carecer de una perspectiva crítica que eleve a otro nivel la propia práctica social que se está realizando.
La crisis de inserción es una especie de shock producido por una situación (en este caso, de marginalidad y explotación de pobreza, sufrimiento y dolor que padecen determinados sectores sociales que impacta a quien estudia el problema, pero no lo sufre, hablamos de un impacto psíquico que produce una cierta transformación en las actitudes, sentimientos ,en el espíritu, se trata de una serie de cambios que se producen en los aspectos más personales, como consecuencia del impacto en lo más recóndito del ser, consecuencia producido por una situación objetiva, que por consecuencia está inserto. Es producido por dos factores; el impacto de las experiencias vividas y el resultado de la reflexión personal y de la voluntad de orientar la propia vida de acuerdo con lo vivido en esta doble dimensión, (subjetiva y objetiva). Un compromiso más auténtico y personal con quienes sufren la miseria, el dolor, la marginalidad y la explotación, ya no son solamente cosa que sufren otros, se hacen algo nuestro, algo que nos concierne; es algo frente a lo cual no podemos permanecer indiferentes.

5- La acción dialógica como elemento esencial para conocer desde la perspectiva del pueblo
Todos  los métodos participativos, ya sea en el campo del trabajo social, la educación o la animación sociocultural, suponen y exigen de actitudes dialógicas. Si bien Freire habla del diálogo con relación a la educación, aun diríamos que sirve para todas relaciones interpersonales. Para resumir no hay posibilidad de diálogo cuando se niega al otro la pronunciación de su palabra, cuando se quiere pronunciarla por el otro, o cuando se utiliza la palabra como instrumento para conquistar al otro, en trabajo social es difícil encontrar alguien que se niegue a otros u otros la pronunciación de la palabra pero es frecuente que la quieran pronunciarla por el otro, pero resulta difícil superar un sutil paternalismo o bien los otros son medios o instrumentos de mis proyectos profesionales, para la cual los tengo que conquistar a fin de llevar a cabo mi tarea, nada de esto se lleva a la dialogicidad en el trabajo social.
Para ser dialógico por una simple decisión y el diálogo auténtico presupone una actitud existencial, un estilo de vida del cual el diálogo es uno de los ingredientes principales, para que el diálogo sea posible, se deben dar ciertas condiciones bien concretas. Inspirados en Freire. Podemos resumirlo en lo siguiente:
Profundo amor al mundo y los seres vivos; Esto significa que como se trabaja con gente con carencias y problemas y en ciertas circunstancias, oprimida y marginada el amor consiste en comprometerse e implicarse para que puedan salir de su situación.
Humildad; Para superar toda división tales como trabajador social-pueblo, a fin que el encuentro, el diálogo, que juntas descubran el mundo.
Intensa fe en las personas; Fe de hacer y rehacer, de crear y recrear es un derecho de todas las personas.
Confianza; Entre los que dialogan sintiéndose cada vez más compañeros en su pronunciación al mundo.
Esperanza; Que conduce a la búsqueda y lucha, porque se espera superar una situación de dificultad.
Pensar verdadero en cuanto pensar crítico;  Que percibe la realidad como un proyecto que la capta en un constante sobrevenir o suceder y no como algo estático, se considera el presente como algo normalizado y bien adaptado.
El diálogo implica un tratamiento mutuo entre iguales no será competencia ni jerarquías, sino comunitarias de colaboración, una búsqueda conjunta y de mutua potenciación. El diálogo cuando es auténtico es un crecimiento en conjunto y la actitud dialógica es poner en cuestión las propias posturas de los otros. Para dialogar hay que saber abrirse a las perspectivas ajenas, escuchar antes de responder, de conversar y discutir antes de juzgar. Esto es tan necesario para el trabajo en equipo y la acción comunitaria.

Investigación social clásica
Relación entre el investigador y la realidad estudiada: El investigador estudia la realidad del pueblo desde afuera con la pretensión de ser un observador objetivo
Tipo de conocimiento-finalidad del conocimiento: Lo esencial es investigar la realidad, conocimiento como reconocimiento, en lo posible cuantificado, de lo dado. Se otorga gran importancia al uso de técnicas y procedimientos sofisticados. Análisis de los mecanismos de una sociedad dada.
Relación entre conocimiento y acción: Se estudia la realidad como si no hubiese ninguna obligación de resolver los problemas sociales. Cuando los conocimientos se aplican, se hace: Para servir a los intereses de los grupos o instituciones que financian o encargan las investigaciones. Mediante la realización de programas o proyectos que constituyen una decisión tecnocrática. En el  de los casos, paternalistas, que pretende ser para el pueblo.

Metodología propuesta
Relación entre el investigador y la realidad estudiada: No existe dicotomía entre el trabajador social y el pueblo. Se conoce desde adentro.
Tipo de cocimiento, finalidad del conocimiento: Lo esencial es la práctica, y a ella sirven el estudio y la investigación. Métodos y técnicas tienen un carácter instrumental. Es un esfuerzo sistemático para conocer y comprender con el pueblo y para el pueblo.
Relación entre conocimiento y acción: Se estudia la realidad para actuar transformadoramente sobre ella. El conocimiento que se adquiere es  crítico, desalienante y concientizador; constituye, además una motivación para la acción.