adelante, por favor !

Somos un grupo de 9 compañeros, distintos en: edades, vidas personales, responsabilidades, y otros....Nos une esta nueva etapa en nuestras vidas; quienes estamos respondiendo a una calificación de forma atípica.
Esperamos sea de ayuda este blog a quien mire lo que hemos logrado después de un eficiente trabajo en equipo.

domingo

Capítulo 7

“PAUTAS Y ORIENTACIONES PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO”

INDICE
01.- Acerca del concepto de diagnóstico social.
02.- El diagnóstico social como sistematización de datos e información de una situación    
        Problemática.
03.- Las tareas-clave que comporta realizar un diagnóstico social.
04.- La visualización del diagnóstico desde el punto de vista de los técnicos y de la gente
        Involucrada.

INTRODUCCION
El diagnóstico social,  tiene como objetivo procesar la información para poder conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, las causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación según su importancia, según las prioridades  y estrategia de intervención, para determinar el grado de factibilidad, considerando los medios, las fuerzas y los actores sociales  involucrados disponibles.
María José Aguilar Idañez



Hacer un diagnóstico comunitario, en esencia, es hacer un diagnóstico social, haciendo una adaptación que tenga en cuenta dos aspectos especificos de los programas de desarrollo comunitario:

  • Ante  todo, y esto es obvio, el diagnóstico tiene un alcance comunitario; no es diagnosticar la situación de un individuo, un grupo, una institución, sino de una comunidad (las implicaciones prácticas que supone trabajar en ese ámbito quedan claras.
  • En segundo lugar, en la realización del diagnóstico, hay que incorporar la participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo básico de la acción comunitaria.
Daremos una explicación de la teoría y practica del diagnóstico; remitimos a la obra, en la que específicamente y de manera amplia hemos desarrollado todo lo concerniente a la elaboración de un diagnóstico social, sin embargo, consideramos oportuno resumir algunas ideas básicas de este texto.

1.- ACERCA DEL CONCEPTO DE DIAGNÓSTICO SOCIAL
            En muchas áreas, y en diferentes prácticas profesionales se habla y se utiliza este término, una palabra proveniente del griego que, en su etimología, significa “apto para conocer” ; se trata de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos proporciona una primera visión del contenido y alcance del concepto tal como funciona en las ciencias humanas, mediante el estudio de algunos síntomas.

            En todas las metodologías de intervención social, el desarrollo de la comunidad incluido, el “conocer para actuar” es el principio fundamental en el que se basa la realización de todo diagnóstico social.

            Por otra parte es la “bisagra” o nexo entre  la investigación y la programación en cuanto momentos lógicos en los que se expresa la “estructura básica de procedimiento” de los métodos de acción social.

FINALIDAD DEL DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico no se hace solo para saber que pasa,  se elabora con dos propósitos bien definidos que sirven directamente para la acción:

  • Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas, proyectos, programas, prestación de servicios etc.
  • Proporcionar un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.

2.-  EL DIAGNÓSTICO SOCIAL COMO SISTEMATIZACIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
En un diagnóstico también hay que tener una visión lo más clara posible de la situación problemática que se va a actuar, esto sistematiza los datos e información en la investigación, para mejor conocer:

  • Cuales son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto o a algunos miembros de la misma.
  • El porque de esos problemas en una situación concreta.
  • Cual es el contacto que condiciona la situación problema estudiada
  • Cuales son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas.
  • Cuales son los factores mas significativos que influyen en la situación problema
  • Cuales son los actores sociales implicados.
  • Frente a los problemas detectados, que decisiones adoptar acerca de las prioridades, objetivos y estrategias de intervención.
  • Cuales son los factores contingentes que condicionan la viabilidad y factibilidad del programa o de la intervención social.

A la vista de cuantos aspectos considerados tenemos también se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones sustantivas:

  • El diagnóstico es una fase de la estructura básica de procedimiento, propia de los métodos de intervención social, y no incluye la investigación ni la planificación como equivocadamente dicen algunos autores que escriben sobre el tema.
  • Es la culminación de toda la fase de estudio o investigación, permite una adecuada programación de actividades y se pueden establecer las estrategias y tácticas de actuación, sobre la base de la información obtenida en la investigación.
  • Utilizando los resultados de la investigación, el diagnóstico se elabora de tal manera que constituye  una unidad de análisis y de síntesis de una situación problema.
  • Un diagnóstico aún cuando sea un análisis sincrónico y diacrónico de una situación problema, es un momento que en dialéctica con lo real se actualiza permanentemente dentro del proceso de acción comunitaria
  • Para que un diagnóstico tenga una significación plena, se ha de contextualizar como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte la comunidad o la situación problema que se ha estudiado.

3.- LAS TAREAS-CLAVE QUE COMPORTA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
En un diagnóstico comunitario, se han de tener en cuenta las seis tareas o acciones-clave que constituyen lo esencial en la elaboración y formulación del diagnóstico:

1.- Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora, dicho brevemente, esta identificación la realizaremos señalando lo siguiente:
  • Naturaleza del problema o necesidad, e indicando de la manera mas concreta y posible de que tipo de problema o necesidad se trata.
  • Magnitud del problema o necesidad, y determinando el grado o extensión del problema o necesidad, a cuantas personas afecta, en que espacio o territorio etc.
  • Gravedad del problema o necesidad, es decir los efectos o consecuencias negativas que puede tener.
  1. Tipo y características de los centros de interés que pueden ser más movilizadores de la gente.
  • Aspectos de los servicios y actuaciones existentes y los que se van a promover que constituyen oportunidades de mejora.

2.-Pronóstico de la situación: hay que tener en cuenta tendencias e inercias del pasado y del presente, las acciones capaces de modificar a corto plazo. El diagnóstico debe servir para establecer los medios necesarios para corregir y orientar las tendencias.

3.- Identificación de recursos y medios de acción: no basta con conocer la situación (necesidades y  problemas de una comunidad), tener información sobre los recursos y medios disponibles para resolver los problemas y atender las necesidades detectadas.

Todo lo anterior debe complementarse con indicación de las fuentes que proporcionaran  estos recursos haciendo dos tipos de diferenciaciones:
  • Recursos existentes en la comunidad y recursos externos; habrá que diferenciar las diversas fuentes en donde se podría disponer de los mismos y las condiciones necesarias para acceder a ellos.
  • Recursos disponibles y recursos potenciales.

4.- Determinación de prioridades: esta se realizara con criterios para establecer prioridades en todos los campos de intervención social y estos son de dos tipos:
  • De carácter ideológico, político o filosófico que establecen una especie de “deber ser”, o de lo “deseable”, de acuerdo con fines políticamente priorizados o considerados desde una determinada perspectiva filosófica como mas valiosos.
  • De carácter técnico a partir de los resultados de la investigación estos criterios técnicos deben ser congruentes con los fines y propósitos últimos del programa de acción comunitaria

Cuando se trata de  establecer prioridades hay que responder como mínimo a cuatro preguntas  básicas:
a)      ¿Cuál es el problema mas grave de todos aquellos que se han identificado en el estudio/diagnostico?
b)      ¿Que reportara las mayores ventajas en el futuro?
c)      ¿Qué necesidades o problemas pueden atenderse con los recursos disponibles?
d)      ¿Cuáles son los problemas que mas preocupan a las personas destinatarias de la intervención social?

5.- Un diagnóstico comunitario se ha de utilizar también para fundamentar y orientar las estrategias de acción que han de servir a las prácticas concretas para establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema o necesidad, es preciso conocer:
  • Sus causas
  • Las razones del comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa de mismo;
  • Los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad, como por ejemplo, la cultura local, la situación económica, mecanismos de presión y control social, etc.

6.- Análisis de los actores sociales interesados, implicados y afectados, directa o indirectamente, por las acciones del programa comunitario. Esto conduce a un análisis de las relaciones y cruzamiento de intereses de los diferentes actores sociales en relación con el proyecto de intervención que se desea realizar. Conviene tratar de conocer que tipo de exigencias e interés que tiene cada uno de ellos para poder prever posibles conflictos ante las acciones que se van a emprender, un análisis de viabilidad política, social y cultural; de ahí que en el diagnostico habrá que:
  • Identificar y precisar cuales son las fuerzas sociales que son tocadas con las consecuencias de la intervención comunitaria.
  • Precisar lo más posible cuales son los intereses de las fuerzas sociales relevantes, respecto del programa.
  • Estimar la influencia y poder de acción de esas fuerzas sociales.
  • Analizar las fuerzas propias y las que pueden ser aliadas de cara a la realización del programa o proyecto.

4.- LA VISUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS TÉCNICOS Y DE LA GENTE INVOLUCRADA.
            Considerando que la elaboración del diagnóstico se realiza con la participación de la misma gente, conviene tener en cuenta que, en sus aspectos sustanciales, ello responde a determinadas cuestiones o problemas, que se formulan de manera diferente, según se trate del equipo técnico/profesional o desde la perspectiva de la misma gente.
Esto no quiere decir que se trate de dos diagnósticos; hacemos este paralelismo porque ello puede ayudar a una mejor integración y articulación del trabajo profesional y el que hace la gente en una cuestión que tiene su tecnicismo.

1 comentario:

  1. María José Aguilar Idañez
    Bibliografía

    Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, especializada en Bienestar Social y Desarrollo, licenciada en Sociología con la especialidad de Estudios Iberoamericanos, trabajadora social. Nacida en España, ha desarrollado su obra también en diversos países de América latina. Actualmente es profesora titular de Trabajo Social en la Universidad de Castilla-La Mancha. Como directora adjunta del Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas, ha realizado una amplia acción en numerosos países, a través de cursos, asesorías y libros.

    Bibliografía de Autora citada en capítulo 7

    Paula Palma

    ResponderEliminar